miércoles, 6 de enero de 2010

Microgerentes o Micromanagers: uno de los principales peligros dentro de la PYMES


Los expertos suelen denominar así a aquellos jefes que están siempre ocupados de los detalles más mínimos de las tareas, criticando a sus empleados, corrigiéndolos, señalando errores, más que planificando estrategias o impulsando las habilidades del staff. Las consecuencias: los miembros del team se muestran deprimidos, frustrados, desmotivados, y la organización pierde su verdadero rumbo.


¿Alguna vez pensó si usted es de esas personas a las que les cuesta delegar? Muy posiblemente. Pero, además, ¿se puso a analizar si es de aquellas que miran todo con una enorme lupa, al punto de demorar los tiempos o de hacer transpirar de ansiedad a su equipo de trabajo?


Bien, si el segundo caso es el suyo, usted padeciendo, o poniendo en práctica o echando mano de lo que los expertos en conducción denominan hoy día “micromanagement”. “El micromanagement es administrar y conducir con un control o una atención a los detalles excesivos”, define el diccionario Webster.


Como empleado, son fáciles de reconocer: esos gerentes, directores, jefes, que dan la sensación de estar constantemente mirando (vigilando, en realidad) por sobre el hombro de sus trabajadores, cuestionando cada cosa que hacen, impidiéndoles tomar decisiones y llamándolos a su escritorio cual si se trata de un comando militar o de un centro de control.


Aclaremos que no todo aquél gerente que cumple con su correcta y normal función de monitoreo de los progresos, control de calidad, evaluación de los desempeños, toma de decisiones, anuncio de instrucciones, guías y consejos es un “micromanager”. Porque hay casos en los que tender hacia ese lado tiene sus ventajas y sus justificativos. De acuerdo con Steve Lemmex, Global Knowledge Instructor, PMP, da algunos ejemplos:


• Cuando un cierre o deadline no es respetado o los clientes no quedan satisfechos. En casos así no hay dudas de que un jefe se ve en la necesidad de involucrarse más a fondo, hasta resolver los problemas. • Cuando un proyecto no está evolucionando según lo planeado, es preciso que el manager conozca los detalles para poder ajustar el plan original o tomar otras decisiones.


• Cuando un miembro del staff no está a la altura de lo que debe hacer. En este caso el jefe deberá involucrarse con el empleado, de modo tal de poder guiarlo para que logre ser más efectivo.

• Cuando un miembro del equipo no muestra verdadera voluntad de cumplir con un buen desempeño. En este caso, el manager debe seguirlo de cerca, ya sea para motivarlo o para disciplinarlo.

• Cuando un jefe de proyecto precisa hacer un informe del progreso logrado, necesita saber detalladamente cómo va evolucionando el proceso y cuál es el trabajo interno del departamento.

• Cuando un miembro del equipo está a cargo de un trabajo especialmente sensible o importante, su jefe debería estar al tanto de los detalles de la tarea, en caso de que se ese miembro del staff se ausente o se enferme.


¿Cuándo es excesivo o innecesario?


El problema principal del micromanagement es que le quita tiempo, energías, concentración y hasta ganas de ocuparse en focalizarse en las necesidades estratégicas del managing.

Además, hay que tener en cuenta que cuando los empleados se sienten “micromanageados” empiezan a manifestar frustración o desagrado, con lo cual todo termina en estrés, enfermedad y bajo rendimiento. De hecho, la primera razón por la cual los empleados dejan un lugar de trabajo es el mal management: ellos sienten que sus jefes no confían en ellos o no respetan sus habilidades y, por lo tanto, no los apoyan dándoles suficientes responsabilidades.

El micromanagement también impacta sobre la eficiencia de una organización, cuando los managers eligen pasar su tiempo en las cosas más ínfimas, en lugar de ocuparse de los temas estratégicos. En resumen, dice Lemmex, el micromanaging es malo cuando afecta a la salud mental de los empleados y a la eficiencia de la organización.

¿Cuáles son los síntomas del micromanager?


Pasa mucho tiempo diciéndole al equipo de trabajo lo que tiene que hacer y cómo hacerlo, y preguntándole cómo va en cada una de sus tareas.


• Cree que ser jefe es tener más conocimientos o habilidades que sus empleados.

• Cree que puede desempeñar la mayor parte de las tareas de su equipo, y mejor.

• Cree que puede verificar mejor las cosas, su calidad, sus fechas de cierre, mejor que su equipo.

• Se siente mejor y cree que es más eficiente que él haga el trabajo, en lugar de alguno de los empleados.

• Es extremadamente crítico, siempre está buscando y señalando al menos un error, nunca ve lo positivo. Sufre del “síndrome de la birome roja”.

• No permite a su staff aprender de sus errores.

• Se irrita si alguien de su equipo toma decisiones sin consultarle.

• Pasa una cantidad inusitada de tiempo viendo y reviendo proyectos aislados.

• Se muestra muy orgulloso de ser “la cabeza” de los proyectos del equipo.

• Está sobrecargado de trabajo, mientras que sus empleados no.

• Es el primero en llegar a la oficina y el último en irse. Y si está de viaje llama varias veces al día, incluyendo aquellas veces en las que está enfermo o de vacaciones.

• Pocas veces dice estar orgulloso de o satisfecho con los miembros de su equipo.

• Sus empleados se ven frustrados, deprimidos, desmotivados.

• El staff no toma iniciativas, porque deben chequear cada cosa y hasta cada idea, antes de poder hacer nada.

• Suele ser descripto como controlador, dictatorial, crítico, burocrático, desconfiado, por su equipo laboral, por otros ejecutivos o inclusive por miembros de su familia.

El problema del micromangement esa alejarse de la estrategia y la motivación. Errores, claro está, habrá siempre. Pero el desafío es impulsar lo que se hace bien y aumentar la motivación. "Por lo general más del 99% de las acciones de los empleados son correctas. Y es una pena perder mucho tiempo en ese uno por ciento que por otro lado quizá nunca mejore. Se trata de saber ver el vaso lleno y entusiasmar a todos que sigan juntos el camino que significa hacer una empresa en conjunto", concluye Tom Peters, uno de los grandes gurúes del management mundial.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Inteligencia Comercial


El objetivo central de la Inteligencia Comercial es asistir al hombre de negocios en la toma de decisiones. Hoy, decidir sin información es otorgar muchas ventajas a los competidores. La realidad nos obliga a tomar decisiones cada vez más rápidas y precisas. Los costos del error y de la demora en las decisiones son cada vez más altos. Para ello es necesario contar con información oportuna y fehaciente. La efectividad de las decisiones depende directamente de la disponibilidad y de la calidad de la información al momento de decidir.


A pesar de ello, aún muchas empresas asignan un bajo valor estratégico a la información y hoy, decidir sin información, es otorgar muchas ventajas a los competidores.

¿Qué es la Inteligencia Comercial?

La Inteligencia Comercial es un nuevo enfoque y una nueva cultura con la que deben contar las organizaciones en relación al manejo de la información.

Esta nueva concepción no desplaza a la tradicional investigación de mercado, sino que es un concepto más amplio, que la complementa y la integra a otras fuentes de información. En este sentido, la Inteligencia Comercial dispone del siguiente conjunto de herramientas:

La investigación de mercado es una herramienta básicamente estratégica. Aporta información, ya sea de base, para el conocimiento del entorno del negocio, como aplicada, para la comprensión específica de algún problema en estudio. Hace su aporte a partir de fuentes primarias y secundarias.

La base de datos es una herramienta fundamentalmente táctica. Brinda información acerca de los clientes actuales y potenciales, y permite agruparlos para el diseño de productos, servicios y campañas de alta efectividad, dando respuesta así al proceso de fragmentación de los mercados.

El "scanning competitivo" es una herramienta de anticipación competitiva. Rastrea sistemáticamente información clave de la competencia a través de los contactos naturales de las distintas áreas de la propia organización, tales como ventas, compras, finanzas, relaciones públicas, recursos humanos y sistemas. Releva sistemáticamente información competitiva de publicaciones en medios de prensa gráficos y telemáticos (Internet)

El tablero de comando es una herramienta de control. Selecciona las variables claves del negocio y permite la medición sistemática y el control del desempeño de las acciones comerciales, comparando los resultados obtenidos con los objetivos estratégicos y tácticos.

¿Qué aporta la Inteligencia Comercial al proceso de toma de decisiones?

Implantar la función de Inteligencia Comercial en la empresa responde a una nueva manera de conducir las organizaciones, contrapuesta a lo que podríamosllamar la cultura del pensamiento anecdótico o de la gestión inconexa.

Otorga al decisor una visión globalizadora de las variables, no ya relacionándolas solamente con un hecho particular que se esté investigando, sino en función de toda una realidad del negocio. En otras palabras, no desvincular la decisión a tomar de la realidad macro del negocio.

Aporta, además, un carácter acumulativo a los conocimientos. En este punto se enfrentan dos situaciones que atentan contra la acumulación de conocimientos:

la dispersión de las investigación de mercado realizadas en las empresas, la rotación de funcionarios dentro de las empresas.


En general las investigaciones son una sucesión de mediciones sueltas, aisladas, que no se integran para obtener un conocimiento más profundo y acabado de la realidad del mercado.

Por último, la Inteligencia Comercial es un proceso caracterizado por ser:



  • Sistemático: planificado, organizado, con los objetivos de análisis muy claros y definidos. Los momentos de decisión no se ven sorprendidos con la falta de información.


  • Objetivo: neutral y carente de sesgos personales y de ideas preconcebidas. Aplica metodología científica, de forma que cualquier investigador llegue a los mismos resultados. La objetividad implica imparcialidad y unicidad de resultados y conclusiones.


  • Informativo: es una componente esencial en el diseño de los sistemas de flujos de informaciones en las empresas. Contribuye a que toda la empresa perciba una misma realidad del mercado y actúe en consecuencia.

¿Qué significa implantar un Sistema de Inteligencia Comercial en su empresa?


Centralizar la responsabilidad en una persona, o un grupo, dependiendo de la envergadura de la tarea, capacitándolo para dicha función.

Diseñar la matriz de información, que incluye:

Identificar las necesidades de información básica y de aplicación a las decisiones.

La nominación de los usuarios de la información, las oportunidades de su necesidad, y los formatos y contenidos de los reportes.

La identificación de las fuentes de información, el diseño de los procesos de captura de datos, procesamiento, análisis, almacenamiento y su distribución.

Capacitar a la organización en la técnica del "scanning competitivo" y sensibilizarla hacia la cultura de la información.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Realizaci on de un Proyecto

Porque sera tan dificil la comunicacion entre los departamentos!!! Al final no todos tienen la misma mision de satisafacer al cliente!!!

viernes, 27 de noviembre de 2009

9 Criterios para solucionar creativamente los problemas de su negocio


En toda organización siempre existen problemas de toda índole. Hemos seleccionado 9 criterios que le pueden ayudar a mejorar su negocio, pero nunca está demás contar con asesorías externas que posean experiencia en la solución de problemas. De todas maneras estos puntos te pueden ser útiles para avanzar de manera más eficiente.

1.- Ejercite la observación y la curiosidad.


Manifieste curiosidad intelectual, acerca de las cosas que le rodean y lo que sucede en el mundo. La curiosidad o fijar su vista en su entorno le permite descubrir detalles y nuevos puntos de vista. De esta experiencia saque una enseñanza: Muchas cosas no se descubren mirando siempre lo mismo. La curiosidad se ejercita: Leer libros y revistas, ver películas, escuchar música y otras actividades que no son de "nuestro gusto" nos puede mostrar nuevas soluciones y respuestas porque justamente ahí están las soluciones y las ideas que no conocemos.

2.- Asuma riesgos.


Los riesgos siempre han sido mirados como posibilidad de pérdida y hasta de irresponsabilidad por perder o dejar algo por conseguir otra cosa. El riesgo, más allá de significar una posibilidad de perder algo corresponde, para bien o para mal, a una experiencia ganada. No hay otra forma de crecer y aprender que no sea asumiendo riesgos. El que no se atreve, no cruza el río. Desde el punto de vista empresarial, los riesgos son sumamente necesarios para crecer y desarrollar su negocio. Los riesgos, en este sentido, siempre se asocian a invertir grandes cantidades de capital, por ejemplo, en una nueva sucursal, en un nuevo producto, en publicidad, etc. Los mejores riesgos no deben pasar necesariamente por las "cantidades" sino por las "cualidades" de su negocio. En relación a esto, piense en los modos, en las maneras que funcionan mal o no del todo bien. Le aseguro, lo más probable, es que los riesgos que asuma a beneficio de su empresa, le signifiquen un muy bajo costo monetario. Desde este punto de vista, revise su identidad sus formas de distribución, sus modos de promoción, sus formas de exhibir sus productos etc. Pero... ¡CUALITATIVAMENTE!

3.- Mire donde nadie mira.


Esto no significa precisamente ser obstinado ni empeñarse en algo que no resulta aunque lo intentemos mil veces. Sino más bien en "buscar las cosas menos buscadas" o "mirar lo que nadie mira". El común de la gente da por sentado que algo no es exitoso o no sirve sólo por el hecho de que nadie lo valora, sin embargo, muchas cosas no se valoran porque nadie le ha descubierto un sentido honesto y útil. Un claro ejemplo de esto lo expongo la siguiente situación: ¿Recuerda o conoce las piñas de los pinos? ¿Esas que cuando uno camina por el bosque las encuentra botadas en el suelo? Un empresario nacional las comenzó a recolectar y actualmente las vende regularmente para decoración navideña a países extranjeros, aquí encontró donde nadie buscó. Esto tiene que ver también con la observación, la curiosidad y tener las ganas de mirar donde pocos o nadie han mirado.

4.- Demuestre empatía en el día a día.


Demuestre empatía hacia la gente y hacia las ideas divergentes. En otras palabras, póngase en el lugar de cómo piensa el otro, considere todas las ideas, todas las críticas, todos los comentarios. Aunque este pueda resultar negativo o hasta "ridículo" puede ser que detrás de ese comentario exista un "aviso" o algo fundamental que se está perdiendo de vista para solucionar determinado problema.

5.- Ejercite el pensamiento autónomo.


No sea conformista en sus ideas, pero tampoco desconforme, sea más bien, una persona independiente. Libérese de restricciones e inhibiciones convencionales. Esto no significa que abandone sus valores morales ni su ética, pero sí, sostenga un "espíritu crítico" mantenga una mirada analítica frente a lo que sucede a su alrededor y trate de mirar las situaciones objetivamente. Esto le permitirá ver las cosas con más claridad y encontrar soluciones más fácilmente.

6.- Ejercite el pensamiento práctico.


Tener capacidad de análisis y síntesis es fundamental. No sacamos nada con pensar y pensar y sacar muchas conclusiones acerca de un problema o una situación conflictiva en nuestra empresa, también es importante tener una capacidad de síntesis y determinar los problemas, soluciones, nuevas propuestas e implementarlas con claridad.

7.- Ejercite la flexibilidad y el replanteamiento.
Desarrolle la capacidad de redefinición, es decir reacomodar ideas, conceptos, gente y cosas, para trasponer las funciones de los objetos y utilizarlas de maneras nuevas. Pensemos por un momento en el uso de un objeto cotidiano. ¿Qué usos distintos para lo que inicialmente se creó ese objeto se nos ocurren? Piense en 25 usos distintos.

Este es un ejemplo muy simple de lo que puede ser el pensamiento creativo. Recuerde, la práctica hace más fácil la expresión y la creatividad. Cada nueva creación se origina observando alguna otra cosa. La creación consiste generalmente en trasladar los atributos de una cosa a otra. En otras palabras, le damos a la cosa con la que estamos trabajando, alguna nueva cualidad o característica o atributo hasta entonces aplicado de otro modo.

8.- Valore su imaginación y fluidez.


Esto consiste en usar todos los sentidos con la finalidad de generar nuevas ideas, imágenes y soluciones poco convencionales. Para lograr esto hay un ejercicio muy práctico que se puede realizar fácilmente. Entre las personas que trabajan en su negocio realice una "Tormenta de ideas". Esto consiste en plantear una problemática presente en nuestra empresa, por ejemplo, "Las formas de distribución de nuestro negocio son muy convencionales". El ejercicio consiste entonces en comenzar a "disparar" ideas sin una mayor elaboración. Las frases deben decirse en voz alta y alguien debe de encargarse de anotarlas rápidamente. Lo importante es anotar todo, desde lo más "ridículo" hasta lo más "lógico y creíble". Luego se evalúan cada una de las premisas. La idea es rescatar y considerar todas las premisas usando la imaginación para luego implementar las mejores ideas. No hay que olvidar lo simple y a veces lo más ridículo puede ser lo más "cuerdo" para su negocio equipado de un buen modo.

9.- Asocie una cosa con la otra.


Tenga en su mente amplia información que pueda combinar, elegir y extrapolar para resolver problemas. Esta es una excelente cualidad para trabajar. Asociar una habilidad personal con experiencias vividas y conocimientos puede entregarnos respuestas creativas e innovadoras. Si esta situación la lleva a su equipo de trabajo, se pueden combinar ideas, experiencias y conocimientos grupales a favor de propuestas diferentes para su empresa.

jueves, 26 de noviembre de 2009

La Estrategia Competitiva


Michael Porter, a través de sus libros, proporcionó los instrumentos analíticos necesarios para llevar a cabo la planificación estratégica de las organizaciones y que básicamente comprende tres conceptos fundamentales. El primer concepto fundamental tenía que ver con el atractivo relativo de las diversas industrias (sectores) desde el punto de vista de sus beneficios a largo plazo.


Porter plantea que las empresas diferían en función de cinco “fuerzas competitivas” básicas, y la comprensión de estas fuerzas era fundamental para poder desarrollar una estrategia y asegurarse una ventaja competitiva.Porter plantea que mientras que la mejor estrategia para cualquier empresa dependía de sus circunstancias particulares, en general una empresa sólo podía ocupar tres posiciones para poder abordar con éxito las cinco fuerzas competitivas, conseguir aumentar la rentabilidad de sus accionistas y mejorar su competitividad a largo plazo.

Finalmente, Porter plantea que todo el análisis relativo a las fuentes de ventajas competitivas tenía que realizarse no a nivel global de toda la compañía sino a nivel de cada una de las actividades que lleva a cabo una empresa a la hora de diseñar, producir, realizar las actividades de márketing, la entrega o el servicio postventa de su producto. En pocas palabras, se podría decir que cada empresa tiene una cadena de actividades que aportan un valor a sus clientes, y que es sólo mediante el análisis minucioso y profundo de esta “cadena” que una compañía podrá encontrar fuentes de las ventajas competitivas sostenibles.


La estrategia competitiva

Las fuerzas competitivas básicas


La finalidad de la estrategia competitiva de una unidad de negocios de una industria determinada es encontrar una posición en la industria desde la cual la compañía pueda defenderse a sí misma de estas fuerzas competitivas o bien pueda influir en ellas a su favor. Estas cinco fuerzas competitivas son:

1. La amenaza de entrada de nuevas empresas

2. La amenaza de productos o servicios sustitutos

3. El poder negociador de los compradores

4. El poder negociador de los proveedores

5. La rivalidad existente entre los distintos competidores del sector


Luego de analizar el sector industrial, deberá determinar los factores críticos de éxito para competir en esa industria.


La estrategia competitiva

Las estrategias competitivas genéricas


La estrategia competitiva consiste en tomar medidas ofensivas o defensivas para encontrar una posición defendible en una industria, para poder afrontar con éxito las cinco fuerzas competitivas y de este modo conseguir un mayor rendimiento de las inversiones. Aunque Porter admite que las compañías han descubierto varios caminos para poder conseguir tal fin, insiste en que sólo hay tres estrategias internamente coherentes mediante las cuales se pueden conseguir superar a otras empresas. Estas estrategias genéricas son:

1. Liderazgo absoluto en costes

2. Diferenciación

3. Especialización


El peligro de estar atrapado en el medio


La estrategia competitiva

La cadena de valor

“La ventaja competitiva no se puede entender considerando la compañía como un todo”, plantea Porter. Las auténticas ventajas en costes y diferenciación se deben buscar en la cadena de actividades que una empresa realiza para poder otorgar valor a sus clientes. Porter sugiere que los directivos han de reconducir el análisis estratégico detallado hacia la cadena de valor para después poder elegir la estrategia que más les convenga.


Porter identifica cinco actividades primarias y cuatro actividades secundarias que constituyen la cadena de valor de todas las empresas. Las cinco actividades primarias son:

1. Logística de entrada. Actividades relacionadas con la recepción, almacenaje y control de los insumos necesarios para fabricar el producto, como manejo de materiales, almacenamiento, control de inventario, programa de los vehículos y devoluciones a los proveedores.

2. Operaciones. Actividades relacionadas con la transformación de los insumos en el producto final, como mecanización, embalaje, montaje, verificación, impresión y operaciones en general.

3. Logística de salida. Actividades relacionadas con la reunión, almacenamiento y distribución física del producto a los compradores, como almacenaje de los productos terminados, manejo de materiales, organización de los vehículos de repartos, procesamiento de pedidos y horarios.

4. Marketing y ventas. Actividades relacionadas con el desarrollo de un motivo que justifique la compra del producto y con la motivación de los compradores para que lo compren, como la publicidad, promoción, venta, ofertas, selección del canal de distribución relaciones con el canal de distribución y precios.

5. Servicio. Actividades relacionadas con la provisión de un servicio para realzar o mantener el valor de dicho producto, como la instalación, preparación, formación, suministro de recambios y reajustes del producto.


Las cuatro actividades secundarias o de apoyo son:

1. Compras. Actividades relacionadas con la compra de materias primas, suministros y otros artículos consumibles, además de la maquinaria, equipamiento de laboratorio, equipamiento de oficinas y edificios.

2. Desarrollo de tecnología. Actividades relacionadas con la mejora del producto y/o de los procesos, incluyendo investigación y desarrollo, diseño de producto, análisis de medios, diseño o procesos, diseño de procedimientos de servicios, etc.

3. Gestión de recursos humanos. Actividades relacionadas con la búsqueda, contratación, formación, desarrollo y compensación del personal.

4. Infraestructura de la empresa. Actividades como dirección de la empresa, planificación, finanzas, contabilidad, cuestiones legales, gestión de calidad, etc.


Naturalmente, decía Porter, éstas son las actividades de la cadena de valor genérica. Cada categoría genérica podría y debería descomponerse en actividades únicas para cada compañía. Por ejemplo, la actividad primaria de marketing y ventas se podría descomponer en gestión de marketing, publicidad, gestión del equipo de ventas, operaciones del equipo de ventas, preparación de la literatura técnica y promoción. Y a su vez todas esas actividades se podrían descomponer todavía más. El objetivo de toda esta “disgregación”, tal como la denomina Porter, es ayudar a las compañías a elegir una de las tres estrategias genéricas, aislar las áreas de ventaja competitiva potenciales que podría tener una compañía a la hora de enfrentarse a las cinco fuerzas competitivas que son únicas para las industrias y compañías.


Cada una de las categorías puede ser vital para conseguir una ventaja competitiva determinada dependiendo de la industria que se trate. Para un distribuidor, la logística de entrada y salida es lo más importante de todo. Para un banco que se dedique a la financiación de empresas, marketing y ventas son la clave para conseguir la ventaja competitiva a través de la eficacia de los agentes comerciales y del diseño y precio de los préstamos. Para un fabricante de fotocopiadoras, el servicio representa un factor clave a la hora de conseguir una ventaja competitiva. Para los fabricantes de chocolate y las compañías eléctricas el factor más importante en la determinación de su nivel de costes (y por lo tanto de su estrategia) es la compra de cacao y de combustible. En el caso del acero, la tecnología (desarrollo) de una empresa es el factor más importante para conseguir una ventaja competitiva.Resumiendo, las fuentes de ventaja competitiva para cualquier compañía están todas ahí, enterradas dentro de su cadena de valor

jueves, 5 de noviembre de 2009

NOTAS SOBRE CADENAS DE ABASTECIMIENTO EFICIENTES


El principal desafío que enfrentan los gerentes de cadenas de abastecimiento, es ofrecer los productos en la cantidad correcta, en el momento y en el sitio indicado.El problema es que los productos son diseñados, producidos y ordenados antes de que se conozca la demanda.

Las compañías pueden mitigar los riesgos construyendo cadenas de abastecimiento que toman en cuenta la forma en que cambia la demanda.

1. Amplíe horizontes con una gama de pronósticos.


En lugar de buscar una sola cifra de demanda, las empresas progresistas se dedican a pronosticar una gama de resultados.


Esas compañías estiman el posible alcance de una demanda futura, y usan las posibilidades mínima y máxima para guiar sus términos de contrato y los planes de contingencia.Esos pronósticos de estimados son también usados en estrategias de contratación flexible y de adquisiciones.


2. Creando flexibilidad con encuestas de riesgosLas compañías pueden adoptar diferentes enfoques para evaluar riesgos.



  • Los pronósticos totales son más precisos que los individuales pues errores al azar tienden a anularse entre sí. A mediados de los noventa Cadillac cambió su estrategia de distribución en la Florida, enviando a las agencias sólo vehículos de demostración. Cuando un cliente hacía un pedido, Cadillac enviaba al vendedor un vehículo en el curso de 24 horas. El cambio permitió a Cadillac hacer una evaluación de la demanda a través de todos sus vendedores en la Florida, en lugar de basarse en pronósticos más limitados ofrecidos por vendedores individuales.




  • Reducción de la variabilidad del producto. Ofrecer ‘paquetes’ de opciones en lugar de una serie de añadidos permite una variación menor y por lo tanto mejores pronósticos. Eso da como resultado una mayor satisfacción del cliente y menores costos de inventario.




  • Reducción de variación de las partes. Cuando múltiples productos comparten componentes comunes, la compañía puede sumar al total los pronósticos de productos para crear una mayor precisión de conjunto.

3. Reduzca el horizonte del pronóstico:


Disminuir el lapso desde la concepción del producto hasta su introducción en el mercado reduce el período que la firma necesita para pronosticar. Muchas firmas se concentran en prototipos rápidos para acelerar el desarrollo del producto, herramientas rápidas para acelerar el proceso de ingreso en la elaboración, y rápida fabricación. Eso puede lograrse realizando muchas tareas de desarrollo de manera simultánea, y comprometiendo a múltiples sectores en cada paso.


4. Creando historia con tandas de pruebas.


Para mejorar su pronóstico y las decisiones de fabricación con base en datos de ventas, la empresa fabricante de calzado femenino Nine West desarrolló un nuevo proceso.


Los primeros 1.000 pares de zapatos de un nuevo estilo fueron enviados a cinco negocios representativos donde las ventas fueron examinadas por algunos días. La información fue entonces usada para pronosticar ventas.


5. Comparta riesgos.


Distribuir riesgos con socios de cadenas de abastecimientos puede mitigar las consecuencias de errores de pronóstico.


El compartir riesgos puede ser estipulado en contratos de abastecimiento de muchas maneras, incluida readquisición de mercancía no vendida, participación en las ganancias y contratos basados en opciones.


Una de las formas más comunes de acuerdos para compartir riesgos es el convenio por el cual se readquiere la mercancía no vendida.Por ejemplo, editoriales readquieren libros no vendidos de comercios al por menor y por lo tanto comparten el riesgo de tener un inventario excesivo.Para los comerciantes minoristas, esos acuerdos son ventajosos pues tener un mayor inventario les permite vender más si la demanda es fuerte.


Para el fabricante, esos acuerdos tienen eficacia pues vende más de entrada, con mejores posibilidades de acrecentar sus ingresos.


Una estrategia de combinación


La combinación de las ideas de recopilación de riesgos posibles y de reducción del horizonte de pronósticos ha sido usada por varias compañías para una estrategia de postergación o de diversificación en una etapa posterior.


Un ejemplo es Hewlett-Packard, que fabrica sus impresoras Deskjet y Deskwriter en plantas de Vancouver y de Singapur y las distribuye a Estados Unidos, Europa y Asia.La venta de impresoras en Europa obliga a pronosticar los requisitos de cada país para la configuración de las máquinas, desde enchufes hasta manuales.


Seis modelos de impresora y 23 diferentes configuraciones de países obligan a Hewlett Packard a predecir la demanda de 138 versiones de las impresoras. Eso causa frecuente escasez de productos en algunos países, y excedentes en otras partes.


Para aumentar la disponibilidad de productos sin aumentar los costos de fuertes inventarios, HP rediseñó las impresoras y envió máquinas básicas, sin diferencias, a un centro de distribución en Holanda.Allí, las unidades fueron configuradas para cada país, una vez se conoció la demanda local. De esa forma, HP sólo necesitó pronosticar la demanda europea global, y tuvo un mejor manejo de sus pronósticos, al preparar las unidades para cada país en particular desde Holanda.

sábado, 31 de octubre de 2009

Delegar o Morir


El exceso de trabajo es un reclamo común de los propietarios de pequeñas empresas, quienes también se quejan de que nunca les alcanzan las horas del día para desahogar el trabajo. Sin embargo, este problema pudiera remediarse con una efectiva delegación.


Delegar es el arte de obtener cosas a través de otra gente.

Errores de delegación

Muchos de los propietarios de negocios que también son administradores de los mismos, están orgullosos del hecho de haber construido sus organizaciones de la nada. En el comienzo, los empresarios muchas veces desarrollan todas las tareas del negocio.

Esto es bastante razonable, pero conforme la operación crece, ellos deben de manejar también muchos otros puestos. Ellos pueden creer que nadie más que ellos puede hacer el trabajo, pero contrariamente, esto puede llevarlos al fracaso. Es posible también que la presión del trabajo o la gradual expansión haga que el empresario no sea capaz de revisar diariamente todo el trabajo a tiempo.

Otra razón por la que los propietarios de pequeños negocios no delegan, es que algunas veces es preferible la rutina a la dificultad.

También hay que reconocer que, cuando se delega ambos: el empresario y el empleado, tienen una oportunidad de ampliar sus habilidades. Mediante la delegación, usted puede facilitar la administración del trabajo y muchas veces incrementar la efectividad tanto de usted mismo como de los trabajadores, y en consecuencia, de su organización.

Los beneficios del delegar

Tiempo para hacer más. Un propietario-administrador que pueda delegar efectivamente, probablemente logrará incrementar su producción. Mediante una apropiada delegación, asignación y coordinación de tareas, un administrador puede movilizar recursos y lograr más resultados que no podrían haber sido posibles sin una cabal delegación.

Tiempo para actividades administrativas. La delegación permite al propietario-administrador la oportunidad de manejar más aspectos del trabajo. Por ejemplo: proyectos de planeación, planes para el desarrollo de negocios, monitoreos de cómo van los negocios, monitoreos del desarrollo del personal y contender con los problemas que vayan surgiendo.

Crear un respaldo propio. La delegación de responsabilidades en diferentes áreas creará un respaldo de fuerza de trabajo, que puede utilizarse en momentos de emergencia
Beneficios para los empleados

Desarrollo de habilidades de los empleados. Los propietarios-administradores que fallan en la delegación efectiva, privan a sus empleados de la oportunidad de mejorar sus habilidades y de asumir mayores responsabilidades. Puesto que los empleados son capaces de realizar tareas que aún no han aprendido, ganando experiencias, ellos dejarán la empresa para tener más retos y un ambiente que los apoye.

Esto sucede más frecuentemente con aquellos empleados que tienen más talento -precisamente las personas que uno no desea perder. Después de todo, una rutina de trabajo debe ser un conjunto de oportunidades crecientes de mejoramiento para un empleado.

Incremento del involucramiento del empleado. Una adecuada delegación, estimula al empleado a participar más para comprender e influir en su trabajo. Conforme se incrementa su involucramiento en el lugar de trabajo, usted podrá incrementar también el entusiasmo e iniciativa por su trabajo.

Beneficios para la empresa

Maximizar la productividad. Hacer el mejor uso de los recursos disponibles incrementa la productividad. La delegación también provee de un ambiente adecuado para que los empleados aporten nuevas ideas en favor del mejoramiento del flujo y operaciones en el lugar de trabajo.
Incremento de la velocidad y efectividad de las decisiones. Una organización responde mejor a los retos en un ambiente donde los individuos están más cerca de los problemas y toman decisiones para resolver esos problemas.


Incremento en la flexibilidad de la operación. Una efectiva delegación capacita a varias personas en el desarrollo de las mismas tareas. Como resultado de esto, cuando alguno se ausenta o cuando la crisis requiere del apoyo de otros con funciones que regularmente no son parte de su trabajo, varios trabajadores estarán ya familiarizados con las asignaciones.

Preparar más gente para la promoción o rotación de responsabilidades. Esto por lo tanto, facilita el trabajo del propietario-administrador, quien puede fácilmente encontrar a alguien para supervisar cuando esté ausente.

Un Plan de Cinco Puntos

1. Decidir qué y qué no delegar. La guía general que usted debe seguir para decidir qué debe delegar incluye:
El trabajo que puede ser manejado adecuadamente por sus trabajadores; Toda la información necesaria para la toma de decisiones que debe estar disponible para el trabajador en quien se delegarán las tareas; Las tareas que involucran más detalles operativos que aspectos de planeación o de organización; Las tareas que no requieren habilidades únicas inherentes a la posición del propietario; Otra persona que como usted puede tener directo control sobre las tareas. No obstante, cualquier rutina de trabajo, o recolección de información o asignación, involucra extensos detalles como realizar cálculos, reportes, etc., todos los elementos que pueden ser delegados.Las tareas que deben ser delegadas incluyen la delegación de sus propios procesos, evaluaciones de empleados y disciplina, planeación y previsiones, tareas confidenciales, situaciones complejas y situaciones de sensibilidad.

2. Decidir en quien delegar. Obviamente, la habilidad de delegar estará dominada por el tamaño y la calidad de la fuerza de trabajo en cualquier momento. Sin embargo, tres factores son de primordial importancia cuando seleccione a la persona correcta para una asignación:Las habilidades de los empleados; Los intereses de los empleados; La carga de trabajo.


3. Comunique su decisión. Describa que es lo que está delegando y proporciónele bastante información para que pueda asumir la tarea. Proporcione las directrices por escrito, para evitar el síndrome de "no sabía". Si existe una brecha entre lo asignado y la habilidad del empleado, usted debe ser muy claro y conciso al describir los pasos de la tarea. Tenga en mente que una nueva asignación, particularmente involucra varias etapas, que probablemente no queden totalmente entendidas en una primera explicación. Elabore para usted mismo una clasificación de como trabajan los empleados con sus asignaciones. Monitoree de cerca a los trabajadores en los que ha delegado y evitará pérdidas posteriores de tiempo a largo plazo.

4. Administre y evalúe. Desde el comienzo, establezca claramente los tiempos en los que usted se reunirá con la persona para revisar su desempeño. El secreto de la delegación es llevar un adecuado seguimiento.

5. Reconocimiento. Los resultados que son reconocidos, son repetidos. Usted debe monitorear y corresponder al desarrollo de la persona. De otra manera, será como jugar sin llevar las anotaciones, lo que al final no es motivante.

Parte de la esencia de la delegación es estar atento para juzgar cuando el empleado está listo para manejar simultáneamente más asignaciones. Si es necesario, delegue por etapas, comience con pequeñas tareas y vaya incrementando los retos.

Por supuesto, una de las cosas que usted nunca puede delegar es la contabilidad (esto para el caso de pequeños negocios ). No es el caso en el cual el empleado maneja las tareas, en este caso es su reputación lo que está en juego.

Delegar es una forma de tomar riesgos -si usted no puede aceptar que habrá pequeños errores, usted nunca será capaz de delegar. Una efectiva delegación que es cuidadosamente planeada y bien ejecutada derivará en la liberación de algo de tiempo y también en un negocio más rentable.